Qué pasó con el INTA
El Gobierno nacional avanzó con cambios significativos en varios organismos. Entre ellos, el ...
El Gobierno nacional avanzó con cambios significativos en varios organismos. Entre ellos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra en el centro de la escena. La decisión oficializada a través del decreto 462/2025, publicado en el Boletín Oficial.
¿Qué cambios se implementaron en el INTA?El INTA experimenta una transformación, ya que deja de ser un organismo descentralizado y autónomo para convertirse en un ente desconcentrado, ahora bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó la medida y argumentó que busca optimizar el funcionamiento del instituto, cuyo personal se duplicó en las últimas dos décadas.
El Gobierno justifica esta intervención en un diagnóstico que califica al INTA como "sobredimensionado“, con 932 cargos jerárquicos y deficiencias administrativas detectadas por la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Se cuestiona la falta de controles en compras, contrataciones y manejo de fondos, así como la estructura territorial descentralizada que dificulta la supervisión estratégica.
El nuevo esquema propone que el INTA sea dirigido por un presidente con rango de secretario de Estado, asistido por un consejo técnico ad honorem. Se aplicarán medidas como el relevamiento obligatorio de bienes y la transferencia de recursos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
¿Por qué el Gobierno considera necesaria la reforma del INTA?El Gobierno argumenta que el INTA se desvió de su propósito original, enfocándose en el extensionismo, la agricultura familiar y la agroecología, en lugar de la innovación y la transferencia tecnológica. El Gobierno lo apunta por ser utilizado como herramienta de militancia política y de seguir los lineamientos de la Agenda 2030, alejándose de las necesidades reales del sector agroindustrial.
Según el comunicado oficial, el INTA debe “enfocarse en la innovación y la transferencia tecnológica y dejar de sostener con recursos presupuestarios un organismo sobredimensionado y orientado al extensionismo, la agricultura familiar y la agroecología”. Se busca que el organismo se centre en la investigación, la creación de tecnologías y la formación de nuevos productores agropecuarios.
¿Qué otros organismos se vieron afectados por las medidas del Gobierno?Además del INTA, el Gobierno confirmó la disolución del Instituto Nacional de Semillas (Inase) y la transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Inase: Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que asumirá el rol de fiscalización y control del sistema nacional de semillas. La Comisión Nacional de Semillas (Conase) también será disuelta, y se creará un Comité Asesor de Semillas de carácter honorario.INV: Dejará de operar como organismo autárquico y dependerá de la Secretaría de Agricultura. El Gobierno justifica esta medida en un diagnóstico que describe al INV como una estructura sobredimensionada y alejada de las prioridades actuales.INTI: Pasará a depender de la Secretaría de Industria y Comercio. El Gobierno alega un crecimiento desmedido del plantel de personal y una estructura excesivamente fragmentada.El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que los cambios se dieron a partir de las facultades delegadas en la Ley 27.742, conocida como Ley Bases. Destacó que se están “transformando” organismos que pueden cobrar e “inventar trámites” para obtener dinero del Estado.
Según Sturzenegger, con esta desregulación se pierde la capacidad de “hacer caja con el Estado”. Esto se realizó a partir del artículo 3B de la Ley Bases, que fue el que usó el Gobierno para avanzar sobre la estructura organizativa del Estado y el “control presupuestario y financiero” de muchos organismos descentralizados.
¿Cuáles son las críticas a la reforma del INTA?La reforma del INTA generó fuertes críticas desde diversos sectores. Luis Pablo Panatti, presidente del Consejo Regional del Centro Regional Córdoba del INTA, lamentó que se “rompe con un sistema de gobernanza con un Consejo Directivo Nacional que representa a productores y la comunidad científica”.
Panatti advirtió que se pierde una oportunidad de reformar al INTA para bien, con una propuesta de adecuación trabajada y consensuada desde el territorio para eficientizar procesos, eliminar burocracia y mejorar el uso de los recursos. “Siempre estaremos dispuestos a dialogar para construir un INTA mejor, pero necesitamos que la política nos escuche y entienda las consecuencias que esto puede traer en el sistema productivo, que no se pierda más de lo que se ahorra”, afirmó.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/que-paso-con-el-inta-nid08072025/