“Vamos a salir de la decadencia”: Vilella prometió sacar las retenciones y pronosticó una suba del área con trigo
MAR DEL PLATA.- El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, reiteró la promesa de sacar las retenciones al campo, defendió la gestión del gobierno de Javier Milei y pronosticó que habrá m...
MAR DEL PLATA.- El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, reiteró la promesa de sacar las retenciones al campo, defendió la gestión del gobierno de Javier Milei y pronosticó que habrá más área sembrada de trigo, con al menos un 3,5% más versus el año pasado, cuando se implantaron 5,91 millones de hectáreas.
En su discurso en el Congreso de A Todo Trigo 2024, que se realiza en esta ciudad con la organización de la Federación de Acopiadores de Granos, el funcionario señaló: “Los pesares de hoy esta vez tienen sentido y vamos a salir de la decadencia. Los datos de la Secretaría al momento indican un crecimiento de la superficie de trigo del 3,5%. Creo podría ser mayor, usemos nuestro conocimiento productivo y transformemos la mejor disponibilidad de agua en el suelo en décadas, para generar un mar de trigo, cebada y brássicas”.
Luego de saludar a los presentes en nombre del presidente y del ministro de Economía, Luis Caputo, dijo: “Somos protagonistas de un tiempo de cambios estructurales y responsables de que los mismos sean exitosos para el conjunto de la sociedad argentina que nos marca claramente que quiere salir del deterioro económico, social, educativo y cultural. También, y sin dudas, la agrobioindustria, la vaca viva, la bioeconomía que conforma el entramado más competitivo de la Argentina está siendo reformulada con foco en devolverle a los productores la rentabilidad fuertemente extraída”.
“En los últimos años hubo tres formatos para reducir los ingresos de los productores: múltiples regulaciones del mercado interno y externo; fideicomisos, volúmenes de equilibrio, cuotas, restricciones de diversas naturalezas; brecha cambiaria creciente, con acceso arbitrario a divisas para importación de insumos que dependían del humor de funcionarios o la capacidad de lobby y; derechos de exportación (DEX). Pudimos avanzar rápido en las dos primeras, y prometemos hacerlo con la tercera lo antes posible”, aseguró.
Para Vilella, esto “no es poco” ya que, “hace dos años en el último congreso, el presidente Rivara decía que los fideicomisos privados obligatorios de oleaginosas, maíz y trigo son retenciones encubiertas y, por lo tanto, ilegales, que no están aprobadas por el Congreso y retienen nuestro dinero sin consentimiento”.
Comenzó #ATodoTrigo con el discurso del presidente de Acopiadores @fernirivara ✅ 🗣️ "20 años atrás decidimos realizar un evento como este pero jamás imaginamos que dos décadas después tendría esta vigencia y prestigio tan consolidados".
Abrimos hilo 🧵 pic.twitter.com/Re4exsK9ug
“Estamos de acuerdo y por eso las eliminamos en pocas semanas, ya que hemos sacado casi todas las restricciones al comercio interno y externo cuya única variable de ajuste eran los ingresos de los productores. A más regulaciones menor precio al productor. Como dijo Gustavo López, ‘intervencionismo mata mercado’.
En un nuevo contexto, destacó el trabajo de la administración actual y señaló: “El presidente Rivara también nos decía que el gasto público de los tres niveles del Estado (Nación, provincias y municipios), pasó del orden del 30% del PBI entre 1980 y 2007 al 45% del PBI actual. Este 15% de aumento representa una suba de US$60.000 millones por año del gasto, y eso explica las subas de impuestos, deuda pública e inflación. Sobre ello el actual gobierno está trabajando para reducir lo más posible estos gastos sin resentir las funciones indelegables del estado con el objetivo de bajar impuestos”.
“En junio pasado, la Bolsa de Cereales publicó un estudio que decía que para maíz, trigo y girasol una reducción de la brecha cambiaria sería más favorable que bajar las retenciones. Y hoy la brecha cambiaria se redujo sustancialmente impactando positivamente en los ingresos de los productores. Aunque lamentablemente los precios internacionales son mucho menores al récord que vimos en otros años y que benefició solo a algunos sectores del Estado y que no fueron a mejor infraestructura, mejor educación, mejor salud o mejores salarios, todo se desvaneció irresponsablemente”.
En esa línea, indicó que el Gobierno también ha operado “sobre los costos reduciendo aranceles a fertilizantes, herbicidas o neumáticos, estos neumáticos no solo deberían reducir costos productivos, sino también hasta un 3% del costo de la logística, del transporte”.
“La urea a nivel mundial desde febrero bajó su precio menos del 10% y en nuestro país lo hizo de 800 a unos 500 dólares. No fue magia. Después de muchos años, han aparecido créditos en dólares del Banco Nación o del BICE, a tasas desde 1,5 a 3% anual para capital de trabajo o compra de maquinarias nuevas o usada que no están alcanzadas por ninguna restricción del Banco Central. También líneas en pesos que en pocos días bajan las tasas. Todo porque el Estado dejó de ser casi el único tomador de créditos con Leliqs a tasas estrafalarias”, continuó.
Asimismo, destacó que, además de producir, hay que vender: “Este verano, hemos logrado la apertura del mercado chino luego de siete años de negociaciones, es el tercer mayor importador. También estas últimas semanas abrimos el maíz para este país. Hay experiencias interesantes que suman área al cultivo, estuvimos recientemente en Corrientes, donde hay una experiencia de nuevas áreas de cultivo, con variedades demandadas para molinos del estado vecino de Brasil. Pero si no se normaliza la macro difícil poder funcionar adecuadamente y estamos en esa etapa”.
Por último, les formuló una pregunta a los participantes del encuentro. “Les pido a ustedes que levante la mano ¿Quién creía el 10 de diciembre que hoy el dólar valdría $1100?, ¿Quién creía que hoy la inflación núcleo estaría en menos del 5%? ¿Quién creía que habría superávit en las cuentas del estado? Y todo eso ya está pasando”, enfatizó.